Sobre el libro
El sonido de unas llaves acompaña al crujido de una cerradura antigua. Una puerta se abre para dejar paso al siglo XII e inicios del XIII. Un mundo por descubrir se le presenta a una nieta que siente devoción por su abuela y que la seguía a todas partes. «En Vallespinoso de Aguilar hay una ley no escrita que dice que la persona que vive más cerca de la ermita de Santa Cecilia es la que tiene que guardar las llaves. Mi abuela era la custodia y yo siempre iba con ella a abrir la ermita a los turistas. Ahí me enamoré del románico. Además, es una tradición familiar, ya que ha ido pasando de generación en generación por la situación de la casa», nos cuenta Cristina Párbole Martín, la autora.
¿Qué hay detrás del románico palentino? Las personas que dieron vida a un arte universal es una recopilación de la huella de las mujeres y hombres que gestaron el románico y que han ido cayendo en el olvido con el paso de los siglos. Aunque sus nombres resuenan como un eco lejano, no han tenido el suficiente reconocimiento. Su legado lo podrás conocer gracias a la impronta que esas figuras cruciales dejaron impregnada en los monumentos que se extienden por toda la provincia de Palencia. El arte tiene mucho que contarte si tú estás dispuesto a escucharlo. O a leerlo. ¿Nos acompañas?

Cuando entras en un edificio antiguo y miras a tu alrededor, es inevitable pensar en las personas que habitaron aquellos muros, que los construyeron con sus manos. En cada piedra queda el recuerdo de quienes las vivieron. En Palencia, el románico se ha convertido en una seña de identidad. Patrimonio, arte y naturaleza conjugan a la perfección creando un escenario único y digno de admirar. Conocemos cada una de las iglesias que custodian los pequeños pueblos, se han analizado sus características, se ha investigado su historia y se han contemplado sus detalles, pero hasta ahora no se había puesto el foco en las personas que dieron vida a estos templos.
Como podrás descubrir gracias a Cristina, el románico palentino no se limita solo a iglesias, ermitas y monasterios. El románico palentino son, sobre todo, personas que transmitieron sus emociones tan intensamente que han llegado hasta nuestros días y que nos presentan una sociedad que ha estado muy distorsionada con el paso del tiempo. La Edad Media no fue una etapa tan oscura como nos han contado.

«El románico rural, además, da voz a un pueblo que no la tenía, porque no hay documentación sobre esas personas. Nosotros no sabemos cómo amaestraban a los osos con un arpa por los documentos, sino que lo sabemos por el románico. Y no era tanto valle de lágrimas como se ha pintado siempre, sino que se adaptaban a su día a día y tenían tiempo también para el ocio», nos comenta Cristina muy orgullosa de su provincia y de toda la riqueza patrimonial que esta reúne.
Sobre la autora
Cristina Párbole Martín (Villaespinoso de Aguilar, 1988), más conocida en redes sociales como La Huella Románica, es licenciada en Historia por la Universidad de Valladolid y tiene un máster en Historia Medieval de Castilla y León. De la niña que entraba maravillada en la ermita de Santa Cecilia a la mujer que promovió la iniciativa #PorUnRománicoAbierto para impulsar la apertura de estos templos y que ahora trabaja en la Fundación Santa María la Real e investiga sobre el románico palentino.

«¿Qué hay detrás del románico palentino? Las personas que dieron vida a un arte universal es un trabajo de investigación de 10 años. La materialización del trabajo que he ido haciendo y divulgando en La Huella Románica» y que me ha llevado por diferentes derroteros. Es dar forma a todo lo que he encontrado, pero enfocado en las personas del románico y en sus emociones», comenta Cristina recordando y contándonos la historia de Mencía, una abadesa que se quedó viuda a los 17 años y construyó uno de los monasterios más importantes de Palencia. Además, guardó las últimas voluntades de Alfonso VIII.
En esta obra, Cristina pone el foco en las personas para que puedas disfrutar y tener una visión global del románico. Su reivindicación ha estado siempre centrada en que las iglesias, que son la riqueza de la zona, estén abiertas a los turistas. «Yo trabajaba de cara al público, vendíamos el románico en ferias y cuando venían a vernos estaban las iglesias cerradas. Por eso tuve la idea de que la gente subiera fotos con ese cartel ante iglesias cerradas. Empezó a salir en redes y se demandó en las cortes que se hiciera un programa de apertura de monumentos», añade la autora.
Por qué apoyar el libro
El trabajo y la investigación de Cristina son un viaje directo a las emociones recorriendo la historia, el arte y el patrimonio palentino. Un camino para escuchar las voces del románico que llevan años queriendo hablarte, pero que estaban tan ocultas que su hilo de voz era demasiado bajo. Las llaves que custodiaba la abuela de la autora, le abrieron las puertas a un mundo desconocido, pero fascinante, del cual aquella niña que se enamoró. Ahora, esas llaves te van a abrir a ti un mundo nuevo. La historia ante tus ojos y en tus manos.

¿Qué hay detrás del románico palentino? Las personas que dieron vida a un arte universal es una conexión con las emociones de las personas que habitaron la Edad Media y que han estado silenciadas porque no había documentos en los que se recogieran sus palabras. Un libro en el que tus emociones cobrarán vida a la vez que descubrirás lugares impresionantes que tenemos a un paso de distancia.
Ser parte de este proyecto es un acto de amor. Hacia el románico y hacia la historia de las personas que lo hicieron posible, pero, sobre todo, a esa conexión y orgullo que siempre hay entre una historiadora y su tierra. Porque no hay legado más bonito que dejar a las siguientes generaciones. Vamos a viajar al pasado a través de las piedras. ¿Te subes a esta máquina del tiempo?
Comentarios de la comunidad