«Caímos en las garras y los garros del lenguaje inclusivo»
Así, si se estaba en una conferencia de ciencias puras el ponente debía dirigirse a los matemáticos y a las matemáticas. Pero cuidado, había que matizar entre las Matemáticas como disciplina y matemáticas en tanto que mujeres que se dedican a ellas. Lo que llevó a generar estructuras del estilo: “La disciplina Matemática debe mucho a la matemática Pepita Pérez que hizo el trabajo sobre la matemática de fluidos…”.
O cuando se hablaba de médicos y médicas —Porque nunca se pudo resolver el problema con el archiutilizado: doctor y doctora, pues doctoras y doctores los hay en muchas más disciplinas que la médica (disciplina, no mujer que la ejerce). Por otro lado la mujer que se dedicaba a la Física exigía ser llamada física. Con las deportistas, que no generaban ese problema, lo hizo el género masculino cuyos integrantes exigían ser reconocidos como deportistos. Igual que los hombres que hasta la fecha habían ejercido de taxista, que al ver que ese era un oficio al que también accedían las mujeres pidieron ser reconocidos como taxistos. Idéntico ajuste que exigió en el gremio de transportistas cuyos integrantes masculinos pasaron a conocerse como transportistos.
Pasado un tiempo, poco, parecía que se podía manejar el problema, pero ya se sabe que toda gotera acaba inundando la casa. Así se llegó a un punto en el que muchas de ellas, renunciando a su condición de hembras, de uso tan peyorativo, exigieron ser reconocidas como machas, por más que eso ya definiera a un tipo de almeja la cual, para no interferir en el trabajo de inclusión de género, pasó a conocerse como almejo, algo en lo que tampoco terminaban de estar de acuerdo las naturalistas y los naturalistos.
Fue necesario retocar más significados. Soldada, que hasta el momento era sinónimo de sueldo, salario o estipendio, hubo de ser sacado del diccionario; lo mismo que el participio del verbo soldar que en la actualidad se conoce como “soldarado” para la no interferencia con la palabra que define a las mujeres militaras —pues no es aceptable la acepción “militares” entre ellas— y ahora que me doy cuenta, habré de mandar una carta a quien corresponda porque también interfiere en la primera, segunda y tercera persona del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “militar”.
Por fin el lenguaje inclusivo llegó a los mercados y a la nomenclatura de lo que allí se vendía. Así, si quien compraba merluza era un hombre, se convirtió en habitual que pidiera merluzo, sardino, sepio o langosto; por el contrario, si la clienta era mujer se escuchaban palabras como mera, langostina, pulpa —vocablo que en la pescadería no generaba problemas polisémicos, pero un restaurante ni te cuento—. Si la compra era en una pollería la cosa no pintaba de otro modo. Así que, en función del género del cliente, las peticiones podían ser: pollo o polla, muslo o musla, pechuga o pechugo, huevas o huevos. En otros establecimientos se convirtieron en habituales vocablos como fileta de ternera, filete de ternero, lomo y loma.
Hubo quien se empecinó, y consiguió, que los libros pudieran llamarse libras, con el consabido problema con el verbo librar y con la moneda británica; que los cuadernos pudieran ser conocidos como cuadernas, lo que trajo que más de uno que esperaba una libreta, recibiera material de barco; que libreta y libreto pudieran referirse a lo mismo y que el tenor que esperaba su texto recibiera unas páginas cuadriculadas dentro de unas bonitas tapas azules.
Sí, es mucho el camino que queda por recorrer y muchos los problemas a solventar, sobre todo ahora que se añaden los transgénero y otras faunas —con lo que aparecen peticiones de palabras del estilo de langostinax, pechugox, muslax—, pero si existe voluntad y recursos, acabaremos resolviendo los problemos y los problemox y las problemas y las problemax para todas y todos y todax y todox las personas y los personos y los personox y las personax de esta país y esta paísa y de este paísx y paisioxta ndrelof gebunas lerfitel…
-
«El caso de la mujer de rojo» , de Carolina Gilbert Leer »
-
«Y escribo porque me lleva la corriente» , de Marta Fernández López Leer »
-
«Adiós» , de Txema Pinedo Leer »
-
«El sueño de María» , de Jugandoaserinvierno Leer »
-
«Pies en polvorosa.» , de Jacobo en letras Leer »
-
«La mano izquierda del Diablo» , de Victoria Nieto Barrios Leer »
-
«Estoy rodeada de idiotas» , de Laura Zafra Moreno Leer »
-
«UNA EXTRAÑA EN MI FAMILIA» , de Evie Leer »
-
«.» , de Noepe90 Leer »
-
«Las crónicas de los incomprendidos» , de Virginia Vic Miron Leer »
-
«El encargo.» , de Teresa Durán Leer »
-
«El mayor reto de ser yo» , de Jimena Orezzoli Leer »
-
«Me viene a la mente.» , de BP Leer »
-
«La primera muerte» , de Juan Carlos Guerrero Leer »
-
«Inmortal» , de Marina Fantini Leer »
-
«HÁGASE MI VOLUNTAD» , de Paloma RUIZ DEL PORTAL Leer »
-
«La Corbata» , de Eliana Márquez Moreno Leer »
-
«El baile de las mariposas» , de Patricia Zamorano Granados Leer »
-
«Nuestro secreto» , de Carla Fernández Vicente Leer »
-
«Oh, Margaret...» , de Víctor T Leer »
O quizás no lo entendí bien.
Un Saludo
La problemática que planteas muy cierta-
Un saludo